OPORTUNIDADES DE AGROEXPORTACIONES EN PANDEMIA


 


La agroexportación es un modelo que consiste en la producción agrícola cuya finalidad principal es la exportación a mercados internacionales, la misma que está justificada por el nivel de consumo interno que tiene el país de destino y la necesidad de abastecer la demanda de su población.

La agricultura exportadora en el Perú es de los pocos sectores productivos que conforman la economía peruana cuyo despacho a mercados internacionales desde el año 2020 continúa en crecimiento a pesar del contexto que el mundo vive, una situación en particular que es la pandemia del COVID – 19.

En este 2021, el sector agroexportador muestra un incremento del 19,9% por la mayor colocación de productos como las uvas (Estados Unidos y Hong Kong), mangos y mangostanes (Estados Unidos de América y Corea del Sur), paltas (Países Bajos y España) y arándanos (Estados Unidos de América), entre otros

La pandemia, cuarentena y otras limitaciones eventuales no han frenado el crecimiento de las exportaciones de algunos productos en específico. Es el caso en particular del Kion (jengibre) peruano para exportación en el año 2020 se evidencio que el principal mercado a exportar fue EE.UU. con US$ 12 millones que representan una variación porcentual 216 % en volumen de exportación en comparación al año 2019.  En segundo lugar, se encuentran las exportaciones con destino a  Países Bajos con US$ 5.11 millones y con su variación porcentual de la  cantidad 386 % exportada. En tercer lugar, Canadá con una variación y en cantidad 234.13% de la cantidad exportada el año pasado 2019. Por consecuencia las exportaciones de Kion, representan un crecimiento por la situación de la pandemia, porque se cree que el Kion tiene propiedades que ayudan a reducir los síntomas del resfriado.

Otro producto bandera es la palta peruana variedad Hass y Fuerte que ha mostrado un crecimiento en volumen de exportación, el comportamiento de la tendencia de exportación actualmente es mayor, a un escenario antes del Covid – 19, teniendo como mercados principales a Chile y México, como también atendiendo el mercado de Holanda, España y EEUU entre los más representativos.

Según Fernando Cilloniz Benavides, presidente de la consultora Inform@ccion (data estadística) indica que: “Qué nobles son las plantas, ellas siguen produciendo más. Si seguimos así, este año, aunque parezca mentira, volverán a crecer las agroexportaciones, sobre todo las de frutas y hortalizas frescas.

La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) indicó que, al primer trimestre del año, las agroexportaciones peruanas registraron un crecimiento de 8%, equivalente a US$ 1.623 millones, impulsado principalmente por los envíos de productos del subsector frutas y hortalizas (F&H) frescas, cuya cifra total fue de US$ 983 millones, 19% más que el mismo periodo durante el año 2019. 

Los principales productos de exportación durante el periodo enero - marzo del 2020 fueron la uva con US$ 470 millones con un crecimiento de (+33%), el mango con US$ 180 millones con un crecimiento de (+4%), la palta con US$ 137 millones con un crecimiento de (+227%) y los cítricos con US$ 6 millones con un crecimiento de (+28%). En hortalizas, destaca el espárrago con US$ 56 millones con un crecimiento de (+2%), ajo fresco con US$ 6 millones con un crecimiento de (+23%) y las calabazas frescas con US$ 1 millón (+24%).

El elemento clave en poder fortalecer es el desarrollo agroexportador, es enfocarse en la tecnología aplicada a la agricultura, que esté enfocada en obtener mayor rendimiento en el nivel de producción, como es el caso de la tecnificación del riego y la construcción de infraestructura hidráulica (represas, canales de regadío y pozos) han permitido ganar áreas para los espárragos, cebolla amarilla y uva en Ica; para uva en Piura y para espárragos y paltas en La Libertad, donde destaca la incorporación de 18,2 mil hectáreas y mejora del riego de 28,3 mil hectáreas. 

La mayoría de las frutas y hortalizas orientadas al mercado externo, aunque no son originarias del país, se han adaptado muy bien a nuestros múltiples climas. Entre ellas destacan: El café, espárragos, mango, uva, aceituna, alcachofa, cebolla, palta y, más recientemente, los arándanos o “blueberries” y las granadas. Esta ampliación y diversificación de la oferta exportable muestra al país como una gran  dispensa a nivel mundial. Tomando como referencia a Trade Map y la base de datos de datos de la FAO (Organismos internacionales que recolectan información estadística de comercio exterior), el Perú ocupa los primeros lugares como proveedor de quinua, espárragos frescos y en conserva, mangos, alcachofas en conserva, palta, uva, páprika, café arábigo, cacao y aceitunas en el mundo. El espíritu emprendedor de los agroexportadores se revela en la continua diversificación de la canasta exportadora. Un ejemplo de ello es la apuesta por los arándanos.

Un aspecto determinante de la prosperidad del sector es el buen manejo sanitario. El adecuado trabajo del SENASA se convierte en la llave para el real ingreso de los productos agropecuarios al mercado externo, a través de la firma de los protocolos sanitarios en un mundo cada vez más sensible a la seguridad sanitaria. El SENASA ha logrado erradicar la mosca de la fruta en los departamentos de Tacna y Moquegua; los valles de Arequipa, Ica y Lambayeque se encuentran en la etapa previa a la declaración de zona libre de la mosca de la fruta; mientras que los valles de Lima, Ancash, La Libertad, Junín, Huánuco y Pasco se encuentran en la etapa inicial de este proceso de erradicación que es de largo plazo. En un escenario de explosión de las exportaciones agrícolas y una creciente exigencia de calidad, trazabilidad y tiempos de los envíos al exterior, es necesario una mayor y mejor dinámica en los protocolos sanitarios y coordinación con los exportadores

Es importante mencionar que la mosca de la fruta es una de las principales plagas que restringe el comercio mundial y causa pérdidas a la horticultura y fruticultura, por lo que se debe continuar la tarea de reducir, hasta eliminar esa barrera para el ingreso y mantenimiento de la presencia de nuestros productos agrícolas en el exterior y así evitar los tratamientos cuarentenarios posteriores a la cosecha, que afectan la calidad de los productos frescos e incrementan los costos de exportación, el determinante referido a la ampliación de los mercados encontró una gran oportunidad en el marco de apertura comercial que ofrecen los Tratados de Libre Comercio con beneficios arancelarios. Esto ha contribuido a reforzar nuestras relaciones comerciales con nuestros principales socios comerciales (China, Estados Unidos y la Unión Europea), con otros países del continente (Canadá, México, Chile, Panamá, Cuba, Costa Rica y Venezuela), países asiáticos (República de Corea, Singapur, Tailandia y Japón), países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia y Ecuador) y del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Existen también otras oportunidades de expansión. Entre los países con notable importación de alimentos como Corea del Sur (importa 75 por ciento de los alimentos que consume); Arabia Saudita, el más grande importador de alimentos entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con una población de 29 millones de habitantes de elevados ingresos; Rusia occidental (importa fruta fresca) donde se concentra 80 por ciento de la población millones de habitantes) y Canadá como destino de productos orgánicos, a través de la promoción de la oferta exportable. También entre países con crecientes tasas de urbanización y de ingresos como China.

Mg. Alberto Miguel Alponte Montoya

Docente IEST John Von Neumann


Entradas populares de este blog

EVASIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDACIÓN FISCAL EN ÉPOCAS DE PANDEMIA

MODELO DE GOBIERNO DE DATOS COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA

GESTIÓN DE CAMBIO EN TIEMPOS DE CRISIS